sábado, 29 de marzo de 2014

Brunelleschi - arquitecto - Quattrocento

1. Arquitectura del Quattrocento.

Cúpula de la Catedral de Florencia, Iglesia de San Lorenzo, Iglesia del Santo Spirito, Palacio Pitti, Capilla Pazzi) - "no creia que existieran  las lineas rectas"(larouche)



Basilica San Lorenzo
La iglesia de San Lorenzo fue construida entre 1421-1428, cuyo autor fue Filipo Brunelleschi (Florencia, 1377-1446). Esta obra pertenece a la época del Renacimiento, en Florencia (Italia) durante el Quattrocento.
Se inició esta nueva etapa en Italia, mietras que el resto de Europa seguía con las construcciones góticas. una vez que llego al Cinquecento, adquirió mayor madurez, s.XVl.

Análisis formal
El exterior de la iglesia presenta una fachada inconclusa, hecha en piedra y ladrillo, ya que no se llevó a cabo su revestimiento con decoración de mármoles .
Todo el conjunto mantiene una armonía estructural perfecta y se puede
observar con claridad las diferentes alturas de la nave central de las laterales. En la parte posterior sobresale la cúpula ligeramente ojival que corona el crucero.
En el interior la planta es de cruz latina con un crucero remarcado por una cúpula semiesférica sobre pechinas,de perfil apuntado, cuya planta es octogonal. Ésta presenta pinturas religiosas en su interior. 


 
La nave central, cuya cubierta es plana, es el doble de alta y ancha que las laterales y su separación se hace a partir de columnas de orden corintio las cuales soportan arcos de medio punto. Encima de estos arcos se encuentra el triforio, cubierto por salteados ventanales estrechos y alargados que permiten la luz hacia el interior.
En las naves laterales,que presentan bóvedas vaídas, encontramos capillas que se abren a través de arcos de medio punto sobre los cuales se disponen óculos. Adosados a ambos lados del transepto se encuentran dos amplios espacios,
que sobresalen de la estructura del templo. Son las llamadas "Sacristía Vieja" (obra del propio Brunelleschi) y "Sacristía Nueva" (obra de Miguel Ángel).


Significado
Esta obra está pensada para que haya un punto de fuga, el altar. Se consigue una iglesia iluminada, gracias a las ventanas abiertas a diferentes alturas.
No hallamos en la propia edificación referencias simbólicas evidentes,
más allá de la que nos muestra la propia planta de la basílica, cuya cruz latina es una referencia obvia al más conocido símbolo de la religión cristiana.
Sus proporciones a escala humana reflejaban el nacimiento de una nuevasociedad humanística que ha dejado atrás la Edad Media.



La iglesia de San Lorenzo fue construida por Brunelleschi hacia el 1423, dónde desarrolla simétricamente el tema del pórtico de los Inocentes: en las dos naves laterales se superponen una superficie plana sobre una sucesión de arcos, ya que la nave mayor es mucho más luminosa que éstas.
 
La planta del edificio está construida en forma de cruz latina dando una gran profundidad longitudinal.

Existe una relación entre el arco de la nave central y el arco de la capilla lateral, que es de 5 a 3: , así que esto demuestra que los dos arcos tienen en común el punto de fuga.

Las capillas laterales no tienen una fuente de luz propia; las ventanas redondas de las naves menores dan media luz y las ventanas de la nave central dan una luminosidad alta y uniforme.


Un dato curioso es que las tres paredes de las capillas laterales están encuadradas por molduras que forman un bisel perspectivo, y partiendo que la relación es de 5 a 3 y que la pared del fondo coincide con la línea de horizonte , se puede calcular la profundidad de las capillas y comprobar que el espacio está condensado y comprimido.

Por lo tanto ya Brunelleschi se caracterizaba por el rigor lo estrictamente científico, calculado, porque ocurría esa cuestión?.


Brunelleschi se preocupa más de la construcción del espacio, que de la visión óptica, ya que toda su investigación se basa en los elementos constructivos y no en la figuración del espacio.

Por lo tanto es fácil observar cómo el espacio comprimido de las capillas a medida que se acerca al ojo del espectador se va aplanando.

Filippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
 Detalle de un capitel de San Lorenzo Vista exterior de San Lorenzo

Referente a los arcos , una doble cornisa separa las arcuaciones del arco ciego superior , y con sus ventanas redondas cuya luz apenas roza la bóveda.  



Después en el plano de la nave mayor las conexiones estructurales se hacen más lentas: encontramos un fragmento de la cornisa entre el capitel y la imposta del arco, como una almohadilla, para hacer una pausa allí dónde contrastan el peso y la resistencia.

Filippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
Por otra parte la forma de “T” de las naves con el crucero desarrolla claramente la articulación de los espacios que forman los ejes perpendiculares y los cruzados. Las capillas del fondo cierran las hileras que forman las naves , pero entorno a ellas los espacios se distribuyen según direcciones
Sección con una retícula dimensional Planta con módulos proporcionales

entrecruzadas, recordando aún el espacio radial de la arquitectura gótica.( el mismo que había utilizado obligatoriamente para hacer geométrica la cúpula de Santa María del Fiore.

Otra característica es que entre el cruce de los ejes perpendiculares y la forma que cuadrada de la base, la estructura del conjunto se resuelve con una cúpula hemisférica, sin tambor, sin nervaduras, pero con una alta linterna cilíndrica que lleva al punto de fuga al infinito, y que es fuente de una luz intensa que se distribuye uniformemente en los espacios de las capillas.
Filippo Brunelleschi

Detalle de la linterna

En el año 1428 bajo la dirección de Brunelleschi se terminó la sacristía de San Lorenzo, de planta cuadrada cuyos lados se abre una capilla, también cuadrada.
La cubierta es una cúpula esférica, con un casquete rebajado, con nervaduras, unidas a las paredes por cuatro pechinas. Aquí se demuestra la pluridimensionalidad del espacio, ya que intenta dar la profundidad mediante la relación comentada anteriormente entre altura y anchura definida por un gran friso y las paredes angulares. Así que vemos que encima del friso, se abren tres ventanas en arco con un bisel perspectivo.
De este modo el perfil del gran arco final adquiere el valor de la línea de horizonte, y de lo infinito.
Filippo Brunelleschi

Vista panorámica del interior hacia el altar mayor.


Otro proyecto de Brunelleschi que cabe mencionar (y que puede ser comparada con San Lorenzo), es el de la iglesia de Santo Spirito. En que en el 1432 se redactó el proyecto , y en 1444 se empezó a construir, un dato importante es que Brunelleschi murió dos años después de que se empezara a construir, por lo tanto se aportaron algunas variantes.


En lo que resepecta a la iconografia, Santo Spirito se diferencia de San Lorenzo, por la columnata, que se desarrolla por todos los lados a lo largo del crucero y del ábside, y además por el diseño de las capillas laterales, reducidas a nichos.

Otra característica es que la relación entre la altura del arco de la nave central y la del arco frontal de la capilla lateral, que en San Lorenzo era de 5 a 3, en Santo Spirito es de 1 a 1, por lo tanto los espacios laterales ya no están pensados o graduados por la perspectiva, si no que están directamente interrelacionados en los arcos de la nave mayor.
En lugar de la aplanada pilastra que había en San Lorenzo, aquí tenemos media columna que enlaza directamente con los marcos frontales de las capillas.

Si en San Lorenzo Brunelleschi, se preocupaba o intentaba coordinar proporcionalmente los espacios, ya que había dado a las naves menores y a la mayor distintas fuentes luminosas, en Santo Spirito las naves menores no teinen un foco luminoso propio. La columna tiene la misma función también en la distribución de la luz , la redondez de su fuste establece el paso de la luz de la nave mayor a la penumbra de las naves menores. Y es aquí dónde se encuentra el gran contraste colorista entre la pared y la piedra gris.
En el crucero, la columna regula la distribución de los espacios, establece un vínculo entre las capillas y la cúpula que sec coloca en el centro del espacio como la figura espacial por excelencia.

Biografia
Filippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi

Filippo Brunelleschi nace en Florencia en 1377, su padre era notario, pero él no quiere seguir la profesión de su padre, y estudia para ser orfebre. Uno de sus primeros trabajos como orfebre y además escultor son las figuritas de plata del altar de Santo Jacopo, también el crucifijo de madera de Santa María Novella, la pieza con el sacrifico de Isaac en el museo dell'Opera del Duomo de Florencia.

Con relación a estas obras, cada una de ellas está relacionada con una discusión , con una polémica, con un intento de demostración.
El crucifijo según Vasari, fue relaizado por disputa o apuesta, con el fin de castigar el gran realismo del Cristo de Donatello. El Sacrifico de Isaac, fue compuesto con ocasión del concurso para las puertas del Baptisterio, convocado en 1402, en el que Filippo es galardonado, juntamente con Lorenzo Ghiberti, pero él no aceptó la división del encargo, y aquí se demuestra que que él era consciente de la novedad que representaban sus formas y de su incompatibilidad con la tradicición, asi que no se trataba de una cuestión de estilo sino de visión.

Brunelleschi, fue amigo de Paollo del Pozzo Toscanelli, quien le enseñó geometria, y también que desde los últimos años del Trecento Filippo estaba meditando sobre la relación entre forma artística y visión de lo real, como se demuestra en las tablas en las que representó al Baptisterio realizadas según las reglas de la perspectiva las cuales él aparece como el gran inventor.
También sabemos que sus primeros trabajos de arquitectura tenien un aire profundamente técnico. Trabajó en la villa de Petraia, en el taller de los Ufficiali del Monte, en el Palacio de los Priori.
Desde 1409 está documentada la participación de Filippo, en los trabajos de Santa María del Fiore, con la cúpula, en los que se emplea a fondo. En 1418 se convoca el concurso para el modelo a escala reducida y Filippo termina el suy, pero el premio no es asignado.

La construcción de la cúpula presentaba sobretodo problemas técnicos , y por esa razón los viajes realizados a Roma, consisten en recopilar elementos técnicos para resolver el problema de cubrir una cúpula sin necesidad de un armazón.
En 1420 Ghiberti, Brunelleschi y Battista d'Antonio, son elegidos provisores de la construcción de la cúpula. Y se repite la situación anterior en el concurso de las puertas, (prescindiendo de Battista d'Antonio), es decir vuelven a estar frente a frente Ghiberti y Brunelleschi. Ghiberti es mucho más tradicionalista, pero su actitud moderadamente progresista es precisamente la que no puede conciliarse con la intransingencia revolucionaria de Brunelleschi.
El hecho es que en 1402 con las puertas del Baptisterio, la batalla debía desarollarse en el terreno del estilo, ahora se debía desarrollar en el terreno de la técnica, Y Brunelleschi, es el portador de una nueva técnica.
Una vez comenzada la construcción, cada vez crecían las dificultades y los riesgos. Filippo, entre otras cosas le gustaba la burla un dia decide fingir que está enfermo, y deja al otro solo, dirigiendo la obra en el momento más crítico , y cuando decide a volver, reclama la división de las tareas y responsabilidades. Ghiberti, que tiene prioridad para la elección opta por la construcción de la cadena y deja a Filippo, con lo más modesto, que són los andamios y la albañileria. Pero al final la cadena no resiste y cae, perdiendo gran cantidad de dinero, por ello los Gremios le confían a Filippo la responsabilidad de la construcción.

A parte del trabajo de la cúpula, Filippo, lleva a cabo otras construcciones: en 1420 diseña El pórtico de los Inocentes, hacia el 23 construye la iglesia de San Lorenzo, en el 1428 se termina la cúpula y se inician los estudios para la reconstrucción de la iglesia de Santo Spirito. En 1432 se coloca la linetrna encima de la cúpula, en 1444 se completa el interior de la Capilla Pazzi, se inicia la construcción de Santo Spirito, y al final en 1446 poco después de iniciar la construcción de la linterna muere y recibe sepultura en Santa María de Fiore.


La teoría de la perspectiva

En los primeros años en que Filippo Brunelleschi practicaba la orfebreria, emepzó a ocuparse de algunos problemas de la visión, bueno más bien de la técnica de la visión, que nada tenía que ver con lo que era la práctica del arte. Pintó dos pequeñas tablas en que tenían un carácter experimental.
De la primera tabla se conoce que el espectador tenía que mirarla reflejada en un espejo, enfrentado a la superfície pintada, a través de un orificio; en lugar del cielo habia una superfície de plata que reflejaba el verdadero cielo. La segunda tabla se recortaba siguiendo los tejados de los edificios reprsentados, y se observaba poniéndola de manera que el cielo real completase la pintura.
Así que poco hace falta para conceder a Brunelleschi la paternidad de algunos principios de la visión sobre los cuales Alberti planteó su teoría de la perspectiva. Por medio del orificio colocado en el centro de la tabla se obligaba al espectador a mirar a la pintura, reflejado en el espejo, desde el mismo punto de vista en que lo habia pintado el pintor. La recta que une el ojo del pintor con el centro de la cosa representada es lo que Alberti llama el rayo central, que es el eje de la pirámide visual con el que el vértice coincide con el punto de fuga.
Otro hecho importante es que Brunelleschi, no pinta el cielo. En la tabla del Baptisterio lo refleja en una superfície especular y en la segunda recorta la madera para que el cielo pueda constituir el fondo de la pintura. Entonces él se limita a las cosas que no ocupan “lugar”, y como que el cielo no ocupa un lugar, no puede ser representado ni proporcionalmente, por tanto el artista no lo pinta.
Pero aún así la renuncia de pintar el cielo viene dada por un interés de arquitecto no como pintor. Brunelleschi renuncia a pintar el cielo porque él es arquitecto y pinta edificios y los edificios se destacan sobre el cielo real y no contra un telón de fondo.
Por tanto Filippo se preocupaba no tanto de fijar una ley general de la visión sino que fijar una ley específica de la visión de los edificios, una visión la cual destacase las cualidades constructivas y verdaderas de la arquitectura.

 Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados); capiteles compuestos; entablamento corrido acanalado; bicromía. La fachada está inconclusa.
También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el suelo; líneas de Toja en el entablamento.
Es de destacar dentro de esta iglesia la llamada Sacristía Vieja de San Lorenzo (1419–1422), obra también de Brunelleschi, así como la Nueva, obra de Miguel Ángel.

Planta de la Basílica de San Lorenzo

La Capilla de los Príncipes, o Medicea.
Está inspirada en la iglesia de la Santa Cruz (gótica). Está dividida en tres naves y capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula y este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero está la capilla mayor.
Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna. El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado encima suyo. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de al arquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral.

En altura, la protagonista es la columna, así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con las laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.

La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.
El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc. También utiliza el bicromatismo.








capilla pazzi

jueves, 27 de marzo de 2014

Kandinsky

"DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE", Kandinsky

LOS EFECTOS DEL COLOR
 Al contemplar una paleta llena de colores obtendremos dos resultados:
Wassily Kandinsky (1866- 1944)
    1.- Un efecto puramente físico: la fascinación por la belleza y las cualidades del color. El espectador podrá sentir o bien una satisfacción y una alegría semejantes a las del sibarita cuando disfruta de un buen manjar, o bien una excitación como la del paladar ante un manjar picante. Luego se sosiega y la sensación desaparece, como tras haber tocado hielo con los dedos. Se trata pues de sensaciones físicas que, como tales, son de corta duración, superficiales y no dejan una impresión permanente en el alma. De la misma forma que al tocar el hielo sólo se siente el frío físico y se olvida esta sensación cuando el dedo se calienta de nuevo, así desaparece el efecto físico del color al apartar la vista. Y así como la sensación física del hielo frío puede ser más penetrante, despertar sensaciones más profundas y provocar una serie de vivencias psicológicas, la impresión superficial del color puede también convertirse en vivencia.
Los objetos habituales son los únicos que tienen efectos superficiales en una persona medianamente sensible. Los objetos que percibimos por primera vez nos producen una impresión psicológica. El niño, como todo es nuevo para él, percibe así el mundo. Ve la llama y se siente atraído por ella, al querer tocarla se quema, y le producirá miedo y respeto en lo sucesivo. Luego aprenderá que el fuego posee cualidades útiles además de las peligrosas, que elimina la oscuridad y alarga el día, que calienta y hace la comida, aparte de ser un divertido espectáculo. Tras realizar estas experiencias se sabe lo que es  el fuego y este conocimiento queda integrado en la mente. El interés y la curiosidad desaparecen, y las cualidades que posee como espectáculo no encuentran más que indiferencia. Así es como el mundo va perdiendo su misterio. Sabemos que los árboles dan sombra, que los caballos y los coches corren, que los perros muerden, que la luna está muy lejos y que la imagen del espejo no es real.
A medida que el ser humano se desarrolla, aumenta el número de cualidades que atribuye a los objetos y los seres. Cuando se alcanza un alto nivel de desarrollo de la sensibilidad, los objetos y los seres adquieren un valor interior y, por último, hasta un sonido interno. Lo mismo sucede con el color, que cuando el nivel de sensibilidad no es muy alto únicamente produce un efecto superficial, que desaparece al desaparecer el estímulo. Aunque también a este nivel se tenga que matizar. Por ejemplo, los colores claros atraen la vista con una intensidad y una fuerza que es mayor aún en los colores cálidos; el bermellón atrae y excita como la llama, a la que se contempla con avidez. El estridente amarillo limón duele a la vista como el tono alto de una trompeta al oído, la mirada no podrá fijarse y buscará la calma profunda del azul o el verde. En un nivel de sensibilidad superior, este efecto elemental trae consigo otro más profundo: una conmoción emocional. 


Entramos en la consideración de:
2.- el efecto psicológico producido por el color. La fuerza psicológica del color provoca una vibración anímica. La fuerza física elemental es la vía por la que el color llega al alma.
Cabe plantearse si este segundo efecto es realmente directo, como suponemos más arriba, o se produce por asociación. Al estar el alma inseparablemente unida al cuerpo, es posible que una conmoción psíquica provoque otra correspondiente por asociación. Por ejemplo, el color rojo puede provocar una vibración anímica parecida a la del fuego, con el que se le asocia comúnmente. El rojo cálido quizá sea excitante, hasta el punto de que puede ser doloroso, por su parecido con la sangre. El color, en este caso, recuerda a otro agente físico que produce un efecto psíquico doloroso.
Si esto fuera así, podríamos explicar sin dificultad, mediante la asociación, los efectos físicos del color no sólo sobre el sentido de la vista, sino también sobre los demás sentidos. Podríamos deducir, por ejemplo, que el amarillo claro produce una sensación ácida por asociación con el limón.
Sin embargo, no es posible generalizar este razonamiento. Respecto al sabor del color, concretamente, hay varios ejemplos en los que no se puede aplicar. Un médico de Dresde cuenta que uno de sus pacientes, al que describe como una persona de un nivel intelectual extraordinariamente alto, tenía la sensación de que una determinada salsa sabía azul, es decir, la sentía como el color azul. Una explicación, parecida pero diferente, sería que, precisamente en los seres más sensibles, los accesos al alma son tan directos y las impresiones sobre ésta tan inmediatas, que el sabor le alcanza inmediatamente produciendo vibraciones en las vías que la unen con otros órganos sensoriales (en este caso el ojo). Sería una especie de eco o resonancia como la que se produce en aquellos instrumentos musicales que sin ser tocados directamente vibran al unísono con otro.
Los seres tan sensibles serían como los buenos violines muy usados, que con cada ligero contacto del arco vibran en todas sus partes y partículas. Si se acepta esta explicación, tendremos que admitir también que la vista no sólo está en relación con el sabor, sino también con todos los demás sentidos. Y así ocurre, en efecto. Algunos colores parecen ásperos y erizados, y otros son como pulidos y aterciopelados e invitan a la caricia (como el azul ultramarino oscuro, el verde óxido de cromo, el barniz de granza). Hay colores que parecen blandos (el barniz de granza) y otros que parecen tan duros (el verde cobalto, el óxido verde-azul) que al salir del tubo ya parecen secos. Es corriente, por otra parte, la expresión colores fragantes.
Finalmente, la cualidad acústica de los colores es tan concreta, que a nadie se le ocurriría reproducir la impresión que produce el amarillo claro sobre las teclas bajas del piano, o describir el barniz de granza oscuro como una voz de soprano.
Sin embargo, esta explicación, que en el fondo está basada en la asociación, no será suficiente en algunos casos que nos parecen muy importantes. Quien haya oído hablar de la Cromoterapia sabe que la luz de color puede producir determinados efectos en el cuerpo. Se ha intentado aprovechar esta fuerza del color en el tratamiento de diversas enfermedades nerviosas, y se ha constatado que la luz roja estimula el corazón mientras que el azul puede producir una parálisis momentánea. Si se pudieran observar efectos parecidos sobre los animales, o incluso las plantas, quedaría invalidada la argumentación por asociación. Esto demuestra, en cualquier caso, que el color tiene una fuerza enorme pero poco estudiada, y que puede influir sobre el cuerpo humano en tanto que organismo físico.
La asociación, insuficiente como explicación, no nos bastará para comprender el efecto del color sobre la psique. En general, el color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla, el ojo el macuto, y el alma es el piano con sus cuerdas. El artista es la mano que, mediante una u otra tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana.
La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior.
 

miércoles, 26 de marzo de 2014

ARTE - neuroestetica Y APRECIACION DEL ARTE


Partes: 1, 2
  1. Se trata de la neuroestética
  2. ¿Qué es el arte y qué propósitos nos sirve?
  3. Antes de la pintura moderna era el arte paleolítico
  4. El cortejo del homo sapiens moderno como arte
  5. Comunicarse, un acto, y una destreza creativa
  6. Libertad de locución
  7. Conversar: necesidad y arte de supervivencia
  8. El arte de saber vivir
  9. El cerebro y las emociones
  10. La depresión real y la postura depresiva: El síntoma como artilugio
  11. Cuando una relación amorosa finaliza
  12. Romper una relación entre amantes
  13. Las secuelas de la ruptura
  14. La reacción de los ex-maridos a la disolución del affaire
  15. El amor no es eterno o para siempre…
  16. En resumen
  17. Bibliografía
"Non omnis moriar" ("Nunca moriré por completo, mis obras me sobrevivirán") Horacio (Quintus Horatius Flaccus --- 65 AEC–27 DAC)
¿Qué es la música? "Tarta de queso para el oído "Steven Pinker (1952- )
Para dar inicio a nuestras labores en esta ocasión, definiremos una ciencia nueva, basada en el estudio del cerebro y aplicada a la teoría de la evolución.
Monografias.com
Las cascanueces por Piotr Tchaikovski

Se trata de la neuroestética

"La Neuroestética (Neuro: nervios, Estética) es una rama de la filosofía que tiene por objeto la percepción de la belleza. Es una ciencia perteneciente al campo de la neurociencia, que busca las bases biológicas y neurales de la creatividad, la belleza y el amor.
"La rama de la neuroestética es el resultado de diversos estudios realizados en los últimos 10 años por el profesor Semir Zeki y su equipo de investigadores del Laboratorio Wellcome de Neurobiología del University College de Londres, quienes tenían como objetivo primordial descubrir cuáles son las similitudes entre lo que es considerado bello por los seres humanos. Tiene como finalidad fusionar a la ciencia, el arte y la filosofía, para responder a cuestiones fundamentales en el comportamiento de los individuos.
"Corteza órbitofrontal medial
"Es una región de la corteza cerebral situada en la parte frontal del cerebro, que forma parte del centro del placer y recompensa del mismo; está estrechamente relacionada con la apreciación de la belleza en los seres humanos." (Para leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroest%C3%A9tica) y para nuestra propia crítica de este tópico: http://www.monografias.com/trabajos88/neuro-utopia-nueva-ciencia-que-todo-lo-explica/neuro-utopia-nueva-ciencia-que-todo-lo-explica.shtml).
En esta lección reconsideramos, entre otros tópicos, la pregunta nunca totalmente dilucidada:

¿Qué es el arte y qué propósitos nos sirve?

Continuando con nuestra disertación, recurrimos de nuevo, a WikipediaEs para ofrecer una síntesis de lo que esta enciclopedia define como arte:
"El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. t????) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental." (Para seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte).
Monografias.com
Gatos. Arte esquizofrénico por Louis Wain
Muchos pintores, a veces, lamentan acongojados los obstáculos que surgen cuando tratan de exhibir o vender sus labores estéticas.
"El mercado está repleto de mediocridades, y toda original, pronto se encuentra repetida por gente que no puede pintar, ni tan siquiera siguiendo números…" nos afirma la amiga Johanna, decoradora de interiores y autoridad crítica de pintores y de sus pinturas.
De modo similar, muchos escultores anhelan, ansiosa y furtivamente, la llegada del día cuando serán celebrados con la exhibición de sus obras en algún lugar prestigioso, sea éste un museo o una galería de arte. Anhelos, a los que aquí aludo, que son comunes y que comparten casi todos los artífices en todos los medios de expresión estética. (Para leer más: http://www.picassomio.com/art-articles/what-is-the-difference-between-a-museum-and-a-gallery.html).
De manera muy humana, de los artistas, se dice, que temen las reacciones adversas de sus críticos, mientras, se deleitan en la gloria inherente de la recepción favorable...
¿Todos?...
Veamos. Para Siri, las críticas y los críticos eran irrelevantes. El hecho de que Willem de Koonig (autoridad reconocida en el arte del expresionismo) hubiese manifestado que: "[Sus dibujos]… poseen una tendencia innata hacia la originalidad plástica" o que Jerome Witkin, otra autoridad en la materia, dijese: "Esos dibujos son muy líricos, muy, muy preciosos. Ellos son muy positivos y afirmativos, y aún intensos. La energía es tan compacta y controlada, que es, simplemente… ¡increíble!… Son cuadros tan delicados, tan armoniosos… que [ellos] indican [en el artista] un entendimiento básico y sustantivo de las emociones humanas." Witkin y de Koonig, por supuesto, hicieron esas afirmaciones luego de examinar los cuadros, pero antes de conocer la pintora.
Monografias.com
Siri
Su presunción fue correcta, de que el sexo de quien pintara los cuadros era femenino, pero no lo fue así, cuando también (ambos) sostuvieran, que (la artista) igualmente [demostraba, que] estaba interesada en la caligrafía asiática.
Pues, resulta que Siri no sabía ni leer ni escribir porque era una elefanta que medía ocho pies de altura, pesaba cuatro toneladas y "dibujaba" agarrando un lápiz con su trompa.
Mientras tanto, en el jardín zoológico de la ciudad de Londres, Congo y Betsy (dos chimpancés) pintaban un promedio de treinta y tres cuadros al día.
Sus obras habiendo sido exhibidas en 1957 en el Instituto del Arte Contemporáneo de Londres, y el año siguiente durante el Festival Real del Arte, también en esa capital británica. Los cuadros de estos dos "artífices del pincel" se vendieron a precios verdaderamente caros. Hoy, algunos de esos cuadros engalanan las residencias, las oficinas y los museos privados de personas quienes se consideran cultas y que se jactan de ser connoisseurs.
El Arte, esa condición única de la "naturaleza humana" cuya explicación es tan elusiva, nos indica, que, si logramos descifrar sus mecanismos --- igual como sucede con los del lenguaje --- se podrían explicar, las diferencias fundamentales y básicas que separan nuestra especie de las de los primates antropoides (cuyos genes, ya sabemos, compartimos en casi el 99% del complemento total de los chimpancés).
El arte humano en su expresión actual representa una actividad creativa, simbólica y, sin otro fin aparente que el de engendrar fama, reputación y dinero para el artista (amén de que el atesoramiento de dichas obras constituye una demostración elocuente de las posibilidades monetarias de quienes lo acumulen.)
Esto es, si sus residencias [preferiblemente] palaciegas son decoradas con las pinturas y las estatuas de pastelistas y escultores, cuyos precios enormes, son expresión de su éxito. (Para leer más acerca de las artes: http://www.monografias.com/trabajos70/estetica-creatividad-neurociencia-aplicada/estetica-creatividad-neurociencia-aplicada.shtml).
Monografias.com
Betsy

Antes de la pintura moderna era el arte paleolítico

Varios pintores han sido influidos por las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux.
Picasso, a menudo, se cita como habiendo declarado: "después de Altamira, todo es decadente…"
Sin embargo no existe fuente documentada de esta cita, y no hay registro de que en alguna ocasión, Picasso visitara Altamira u otra cueva prehistórica.
Pero, el arte, en sus manifestaciones estéticas, no está restringido a nuestras especies, ya que se encuentra, en alguna u otra expresión esparcido por toda la Naturaleza.
El Ave conocida como el Bowerbird (género Ptilonorhynchidae), indígena de Australia y Nueva Guinea manifiesta talentos artísticos inequívocos en sus labores instintivas de adaptación reproductiva.
El macho de esta especie, construye, protege y defiende --- para lograr su admisión al cuerpo de la hembra que corteja --- un nido construido en la forma de un pabellón de proporciones enormes (8 pies de diámetro por 4 pies de altura), ricamente decorado y de elaboración extraordinaria.
Esta construcción atestigua de la persistencia de quien lo construye, de las habilidades propias para diseñar su obra (ya que no existen dos nidos-pabellones que sean similares) y de su poder físico, habiendo acarreado por distancias considerables, materiales cuyos pesos a menudo excedieran el propio.
Monografias.com
Arte: ¿por el valor creativo o por el valor reproductivo?
Para realizar su trabajo, este macho debió también de lograr haber sido respetado por otros pájaros de su propia especie --- a menudo envidiosos pero más débiles --- quienes tratarían continuamente de usurparle la propiedad o de sabotear sus esfuerzos.
El ave enamorada, debe de gozar, por supuesto, de una buena memoria, para haber pasado revista a los trabajos de sus adversarios, construyendo su nido de modo diferente, original y distinto de los millares que se erigen en su vecindad de la jungla.
La hembra instintivamente sabe cómo seleccionar ese espécimen, cuyos talentos arquitectónicos y artísticos confirman que posee los genes, que le permitirán a ella traer al mundo los mejores descendientes.
Sólo en el último aspecto, esta forma de expresión artística, traduce la presencia de una función adaptiva.
El arte, como nosotros lo concebimos, en sus expresiones polifacéticas, debe de poseer, para nuestro género, elementos de adaptación, que pueden ser útiles para nuestra supervivencia.
Esta lección es acerca de la creatividad, de las artes, de sus actividades como función y proceso y de sus apuntalamientos evolucionarios y neurocientíficos.

El cortejo del homo sapiens moderno como arte

El ser humano, quien creemos es el animal más inteligente de toda la creación, por su parte, conduce el enamoramiento de la hembra de su especie de un modo tan elaborado como el de otros animales --- aunque, quizás, menos estéticamente --- ya que no todos los miembros de nuestra especie son creativos, como lo son ciertas aves, instintivamente, como ya hemos visto.
No necesitando hacer la oferta de comida, en su lugar el hombre actual ofrece joyas y regalos a la hembra a la cual trata de conquistar.
Un plato de viandas es alimento y puede que sepa muy bien; pero un rubí, significa para quien lo recibe, que quien lo obsequia, puede prodigar más seguridades, y conveniencias más ciertas, que quien solo puede invitar como agasajo, a la mujer deseada, al lugar más cercano donde se sirven longanizas.
La mujer, por su parte, impresiona al hombre con los adornos y afeites prescritos por cada cultura: pies diminutivos, esbeltez delicada, rostro armonioso y simétrico --- aunque, a veces, cubierto por el velo requerido en los países musulmanes (adivina adivinador, ¿sabes cuán hermosa yo soy?) --- piernas largas, senos prominentes sin ser exagerados, ropa seductiva de diseño exclusivo; y, en fin, lo que nuestros queridos lectores deseen imaginarse.
Todo ello, desafortunadamente, careciendo conspicuamente de los mensajes implícitos que a larga importarán más culturalmente.
Estos mensajes siendo, entre otros: ¿Qué clase de pareja la otra persona será? ¿Será fiel y leal? ¿Cómo padre, será uno ausente o un padre disponible e involucrado? ¿Qué clase de madre va a ser? ¿Será protectora, tolerante y paciente o relegará sus deberes a las criadas? ¿Será frugal? (Esta, es pregunta para los dos esposos) y muchos otros detalles, que más tarde (cuando el romance se atenúe) adquirirán importancia crucial.
Pero es que buscarle respuesta a estos asuntos difíciles, generalmente se evade durante el transcurso de un interés, comúnmente, dominado por las hormonas reproductivas --- en el cual la pareja está hechizada por la magia del romance --- ilusorio, en sus expectaciones.
Un idilio durante el cual las apariencias predominan y, donde circunstancias fortuitas, deciden el curso final de los eventos.
El desenlace final, pudiendo resultar en el hecho de haberse apareado o contraído nupcias por las impresiones exteriores (el efecto del "uniforme militar", o por el de la "belleza perfecta").
Acto que, a plazo largo, en nuestro medio, con frecuencia, resulta en la separación o en el divorcio...
El divorcio, esa clausura final o baja de cortina que hoy se acepta como desenlace habitual al matrimonio actual. 
En esta coyuntura hemos aprendido algo acerca del arte de la comunicación entre los sexos para fines de cohabitación, sea ésta o no reproductiva.
Prosigamos
De lo antedicho deriva, que el arte no está circunscrito a las obras plásticas o musicales: Porque, también existen el arte sanar, el de conversar y otros más…
Durante ocasiones especiales, casi todos intentamos acercarnos un poco más a la familia. Especialmente, a esos parientes a los que apenas vemos durante el transcurso del año, o los que más dificultades nos plantean a la hora de encontrarnos.
Son fechas en la que, cada año, parece reeditarse la obligación de ser felices por unas tres semanas y de llevarse bien con todo el mundo, o al menos, de aparentar hacerlo.
Es dentro de la familia, junto con el de las amistades, el ámbito en el que se escenifica principalmente este propósito de enmienda. Porque casi todos, sin excepciones, sabemos que en materia de relaciones humanas siempre se puede aprender y mejorar.

Lo que sigue son unas líneas de reflexión para comunicarnos más eficaz y satisfactoriamente y para saber escuchar a nuestro interlocutor y ponernos en su lugar.
No estamos ante un tema trivial: las consultas de psicólogos y psiquiatras están llenas de personas que acuden a ellos en busca de alguien que les escuche.
Según los expertos en relaciones humanas, la soledad será uno de los problemas sociales más agudos de este milenio en los países más desarrollados.
En la prensa británica, durante la semana de las pascuas, una mención especial se hace criticando a los hijos de Margaret Thatcher, por despreocuparse por su madre durante las celebraciones, abandonándola de nuevo en un hospicio, como han hecho consuetudinariamente. (Para leer más: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2080536/The-Iron-Lady-Margaret-Thatcher-ignored-children-Christmas.html).

Comunicarse, un acto, y una destreza creativa

Nuestro modo de vida aumenta el riesgo de quedar aislados de los demás. Por ello es tan necesario mejorar nuestra comunicación en general, reivindicar el placer de la conversación y aumentar el interés de compartir con los otros nuestras vivencias, opiniones y sentimientos.
Partiendo desde este principio, la comunicación es un acto creativo cuyo éxito no sólo se mide por el hecho de que el otro entienda lo que decimos, sino también porque aporte su propio mensaje.
La interacción humana, la comunicación, es la base en la que se forja la convivencia, y una necesidad genérica tan esencial como son el descanso o la comida.
Es en la comunicación donde la persona se destaca como el ser complejo que es y donde se produce la socialización.
Es un , un derrotero, o una vía desde la cual nos encontramos a nosotros mismos mediante el diálogo con los otros.
Las palabras, sin duda, son fascinantes y nos conviene disponer de un amplio léxico y usarlo con precisión, y con toda la libertad posible.
Ahora bien, las palabras no pueden aspirar a constituir la totalidad del mensaje, son sólo el comienzo. Ya que es detrás de ellas está el cimiento sobre el cual se construyen las relaciones humanas.
"El cuerpo es el mensaje", nos dicen los sabios de las , parafraseando la frase "el medio es el mensaje", hecha famosa por Marshall McLuhan.
Monografias.com
Bowerbird
Los expertos discuten también el valor de la comunicación no verbal (apariencia física, postura, gestos, contacto corporal y expresión facial, especialmente la mirada y los aspectos de los labios), y del metalenguaje (tono, volumen y timbre de voz, cadencia, inflexiones y silencios).
Algunos especialistas aseguran que del total de la percepción de los interlocutores con los que nos comunicamos, el 55% depende de nuestro lenguaje corporal, el 38% del metalenguaje y sólo el 7% de las palabras que utilizamos.
La palabra está menguando
Los bebés no hablan, pero comunican sin cesar, mientras que los animales hacen lo mismo.
La verbosidad, mal de tantos, sigue después…
Pero no nos engañemos, la palabra es esencial, aunque no siempre expresa lo que quien habla piensa y disimula.
Palabra, voz y gestos forman, pues, un conjunto indisociable en cualquier conversación y, por extensión, en las relaciones humanas.
Lingüista Raymond Birdwhistell sostiene "que el lenguaje corporal y el hablado dependen uno del otro. Cualquiera de ellos aisladamente no nos dará el sentido completo de lo que una persona dice".
Por eso nos parece tan importante ver a quien con nosotros habla, y preferimos no abordar ciertos temas por teléfono.

Libertad de locución

Nuestra Constitución reconoce la libertad de expresión como derecho de los ciudadanos. Pero, ¿nos comunicamos con entera libertad? No sólo hemos renunciado al contacto físico (cada día nos tocamos menos), restringimos los gestos, o controlamos la señal de nuestra mirada ante algunos interlocutores: lo que asimismo hacemos con la información verbal. (Para un video interesante: http://www.youtube.com/watch?v=OoNtKdkEJww).
Monografias.com
Nido del bowerbird
Pensamos, quizá inconscientemente, que lo que perdemos en expresividad lo ganamos en protección.
El resultado de este planteamiento es lamentable, además de paradigmático de nuestra época: normalmente, hablamos mucho y decimos bien poco --- aunque no seamos políticos de profesión.
Entonces, así, sin darnos cuenta, llegamos a unos míseros niveles de expresividad y a una comunicación tan elemental que cuando necesitamos elaborar y transmitir mensajes con contenidos problemáticos, pesados o complejos, caemos víctimas del temor y la duda: ¿sabré decir con precisión lo que quiero?
Este miedo no es trivial.
Proporcionar información sobre sentimientos, emociones, complejos o querencias, lo asociamos con desnudarnos psicológicamente. Tememos abrirnos a los demás, pensamos que si se nos conoce a fondo nos convertiremos en seres más vulnerables.
Lo que, en cierta medida, es verdad.
Todos somos, a nuestro modo, débiles, pero flaquezas y limitaciones forman parte indisoluble de nuestra personalidad y hemos de convivir con ellas sin necesariamente exponerlas al juicio --- a veces implacable --- de la percepción ajena.
No se trata de airear nuestros problemas o miedos, sino de afrontarlos con madurez, sin necesariamente compartirlos con los demás.
Quien se expresa con libertad y lo hace sin temor al "qué dirán" o "qué pensarán" es quien mejor se conoce y se acepta como es. Ya que nadie transmite mejor de sí mismo ni es más fuerte ante posibles agresiones del exterior que quien se conoce y se acepta como es.
Monografias.com
Centauro por Pablo Ruiz Picasso

Conversar: necesidad y arte de supervivencia

  • Seamos conscientes de que nuestra forma de ser y de estar en el mundo, el tipo de convivencia que creamos a nuestro alrededor, depende de nuestras actividades comunicativas.
  • Hablemos de nosotros y desde nosotros. Huyamos de los estereotipos y de las conversaciones triviales.
  • Gestionemos positivamente nuestras limitaciones y ansiedades. A casi todos nos agradan las personas naturales y sinceras.
  • Compartamos --- con la discreción debida --- opiniones, sentimientos y emociones con quienes nos son cercanos.
  • Atendamos a nuestra respiración, tono y modulación de voz: nos informan de nuestras emociones y ayudan a que transmitamos bien el mensaje. Tengamos en cuenta también nuestro movimiento corporal y expresión facial.
  • Observemos los gestos faciales de la persona que tenemos enfrente, tanto cuando nos toca hablar como cuando escuchamos. Utilicemos la sonrisa como señal de aceptación y acercamiento, no como disimulo o para caer bien.
  • Escuchemos de veras. Hagamos sentir a la otra persona que es importante para nosotros. Quien sabe escuchar y se interesa por los sentimientos de sus interlocutores, es más ansiado por los demás y sus mensajes son escuchados con más atención y cordialidad.
  • Consideremos opiniones diferentes a las nuestras, aunque no las compartamos. Siempre reflexionemos sobre ellas.
  • Eliminemos los obstáculos que impiden la comunicación: acusaciones, exigencias, juicios de valor, prejuicios, generalizaciones o estereotipos, negatividades y silencios injustificados.
  • Respetemos el espacio vital y los lindes que cada persona quiere mantener ante nosotros, para que no se sienta invadida en terreno que considera exclusivo.
Monografias.com
Consumismo conspicuo
Reivindiquemos la ternura y la afabilidad en la charla. El riesgo de resultar empalagosos no debe desanimarnos: pecamos, casi siempre, de lo contrario. ("Hemos de proceder de tal manera que no nos sonrojemos ante nosotros mismos".) Baltasar Gracián
Las palabras y su uso son importantes. El uso de la semántica es un arte que si no se aprende obstaculizará nuestro éxito de nuestra vida en sociedad --- haciéndonos inefectivos.
El arte del amor (no se confunda con el Ars amatoria de Ovidio)


El cerebro y las emociones

El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en épocas distintas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la Naturaleza no desechaba las antiguas. En vez de hacerlo, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas.
Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos reptiles que dieron origen a los mamíferos.
La parte más arcaica de nuestro cerebro, el llamado "cerebro reptil", se encarga de los instintos básicos de la supervivencia --- el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivo-preservativas tipo "pelea-o-huye".
Monografias.com
En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran, y permanecen, automáticas y programadas.
La corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales.
Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que gran parte del comportamiento humano se origina en zonas profundamente sepultadas del cerebro, las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.
"Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo", nos expresa el neurofisiólogo Paul MacLean, del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH) de los Estados Unidos.
Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución --- nos guste o no nos guste reconocerlo --- aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, establecer relaciones permanentes, buscar hogar y seleccionar líderes. Este es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (así que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto).
El sistema límbico
El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del encéfalo situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).
Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.
En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones que nos permiten experimentar penas, angustias y alegrías intensas.
Monografias.com
El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones se considera incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Simios a las que les fuera extirpada la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las reglas complejas de comportamiento social en su manada. La conducta maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente afectadas.
Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la Universidad de Yale, aportaron pruebas adicionales de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta. Para hacerlo, pusieron a unos chimpancés delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos había un bocado apetitoso, el otro estaba vacío. Luego cubrieron los cuencos. Al cabo de unos segundos se permitió a los animales tomar uno de los recipientes tapados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contenía el apetitoso bocado, mientras que los chimpancés con la amígdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no había despertado en ellos ninguna excitación de la amígdala y por eso tampoco lo recordaban.
El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos ejercer control sobre nuestras emociones.
Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del cerebro hizo un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, o el cerebro racional.
A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un ego consciente y una compleja vida emocional.

Hoy día la corteza cerebral --- la nueva y más importante zona del cerebro humano --- recubre y engloba las más antiguas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar el control indiscutible del cuerpo, que antes tuvieran, pero aún permanecen activas.
La corteza cerebral. No solamente es el área más accesible del cerebro, sino que es igualmente la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro discernimiento y planificación, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.
Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica. Proporciona también a nuestra vida emocional una nueva dimensión: La dimensión del arte.
Amor y venganza, altruismo e intrigas, religión y moralidad, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico.
Por otro lado --- esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro dañado --- esas sensaciones quedarían anuladas sin la participación del cerebro emocional. Por sí mismo, el neocórtex resultaría ser un buen ordenador de alto rendimiento.
Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como "manager" de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:
·     En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico.
·     En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones de peligro. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emotivas extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestros afectos.
Monografias.com
El Hombre León (en alemán: Löwenmensch) es una escultura de marfil del género anamórfico que se ha determinado tiene 32,000 años de edad.

La depresión real y la postura depresiva: El síntoma como artilugio

Impidiendo nuestro óptimo funcionamiento, existe una actitud o condición de indefensión adquirida que conocemos como "la postura depresiva".
En una oportunidad, durante un receso de una charla que dictaba, una persona, a quien no conocía se me acercó y me relató el historial de un pariente cuya vida ella describía como experiencia muy poco satisfactoria. Casado, con nietos, con una relación distante con una esposa a quien él mismo describía como "siempre ocupada con ser mamá", empleado en una ocupación a la cual él detesta vehementemente, y esperando la hora de una jubilación, la que (debido al odio a su empleo) parece que nunca llega. Este señor había comenzado tratamiento para un trastorno emocional con el uso de una medicina antidepresiva de eficacia reconocida.
El resultado del tratamiento consistió en una mejoría instantánea, seguida por un plateau, finalmente, luego de celebrar los cuarenta y ocho años, por una recaída pesimista dentro de otra crisis depresiva mayor.
El paciente se quejaba de nuevo, de todos los fallos que habían sucedido en su vida, olvidando, disminuyendo, o ignorando cualquier éxito que hubiese experimentado. Proyectaba para sí mismo un futuro desolado, plagado por enfermedades e incapacitaciones, tanto físicas como emocionales. En otras palabras, a pesar del tratamiento, este señor no era feliz.
Paréntesis
Desafortunadamente, existe la creencia, a menudo errónea, de que el tratamiento farmacológico de las depresiones siempre basta por sí sólo para producir la remisión sintomática del cuadro clínico.
Esto no es cierto en un número de situaciones en las cuales existen otros factores relacionados.
Monografias.com
Mal agüero
En el caso de esta persona es aparente el hecho de que la vida que él vive no es propiciatoria para la felicidad, ni resulta en una experiencia placentera. Las relaciones que son cruciales para su estabilidad están desequilibradas. No hay paz ni en el hogar ni en el trabajo. Las relaciones con la esposa, con los hijos y con los nietos quienes con él asimismo viven, son tensas y conflictivas. El empleo es una tortura que sólo se puede tolerar porque en unos años terminará. No existen oportunidades para desahogo ni para actividades constructivas y compensadoras. Tal vez, el "ahogar" los problemas con el alcohol consumido en cantidades excesivas cotidianamente le ofrece el único vehículo para escapar sus miserias. No se siente, ni puede estar feliz… este señor.
Muchas personas recorren el sendero de sus vidas, adoptando una postura pesimista desde que comienzan a hacer uso de la razón. Si el día está fresco, se quejan que pronto llegará el calor. Si se les da reconocimiento, sospechan que motivos ulteriores están escondidos detrás de lo que consideran una mentira. A cada situación placentera le encuentran aquél detalle que la torna sino en algo desagradable; tal vez en algo que pudiese volverse desagradable.
Estos individuos padecen de trastornos en la configuración básica de los sistemas psicológicos de la personalidad. Ellos perciben la realidad de un modo negativo, revistiéndola con esos mismos matices cuando la realidad así no lo aparenta. Ellos no están deprimidos… hay una diferencia; sus posturas y actitudes sí que lo son.
¿El remedio? En estos casos la solución no puede ser limitada al uso de medicinas y nada más. Es esencial que el paciente reduzca sus ánimos y tendencias pesimistas a través del logro de experiencias emocionales-correctivas en manos de un terapeuta experto.
Un terapeuta que les instruya en el arte de saber vivir.
Antes de concluir esta ponencia deseamos explorar el arte y proceso de terminar una relación afectiva

Cuando una relación amorosa finaliza

El fin de una relación en la que existieran sentimientos de ternura o de apego, es siempre una ocasión triste. Cuando nos sentimos abandonados porque mamá fue a la clínica a tener un bebé, o cuando mamá nos ignora, siempre pensamos en una muerte posible e ineluctable que algún día llegará. Freud y sus seguidores, especialmente Bowlby y (con menos entusiasmo) Rutter, nos enseñaron que en cada separación hay duelo, porque en cada separación, aun en las breves, la muerte en su simbolismo irrevocable se despierta.
Monografias.com
Madre e Hija por E. Munch
Las consecuenciasLas primeras consecuencias de una ruptura son generalmente peores de lo que la pareja esperara cuando se toma la decisión. El status quo, que de antes existiera, facilitaba evitar el dolor de la terminación porque impedía confrontar los sentimientos penosos que resultarían a la disolución del vínculo afectivo.
El dolor resultante es mayor aún si en la relación se llegaron a compartir confidencias y secretos, que hicieran de la misma --– si es prohibida --– algo que fuera excitable y arriesgado, algo risqué, especialmente cuando el nivel de intimidad era muy alto. Este malestar, mayor al esperado, se debe a dos motivos:
1. Los placeres ausentes y
2. Las dependencias mutuas1. Antes de la ruptura la pareja pudo estar consciente momentáneamente de lo que carecieran como amantes. Cada quien evitaba observar lo negativo y las necesidades que no estaban cubiertas, pero sólo a raíz de la separación se vuelven conscientes de que existían muchas expectativas que nunca fueron satisfechas y a las que nunca atendieran. En este momento es en el cual se toma consideración de que se echaban de menos esas satisfacciones o requisitos que nunca podrían ser, por la naturaleza misma de la relación.
2. El paso del tiempo creó asimismo una dependencia emocional entre las dos personas que integraran la relación de la que ni siquiera fueran conscientes, por lo menos hasta el grado en el que llegaran a sentirla después de la separación. En el caso de una ruptura traumática debe enfrentarse el rechazo, mientras que si ésta ha sido amigable, surgen los sentimientos de arrepentimiento y las dudas. Esa corriente emocional persiste por muy complicada y tensa que la relación haya sido.

Romper una relación entre amantes

Monografias.com
Parejas por Manuel Reyna
Las parejas que rompen sin estar casadas tienen una serie de características únicas. Presentan mayores diferencias en sus aspiraciones personales y educativas, en su edad, inteligencia emocional, situación social y atractivo físico, no hay hijos de por medio, además de que una de las partes tiende a estar más involucrada en la relación que la otra.
Una fuente de problemas que puede causar la ruptura es la diferencia respecto a los planes para el futuro (cambiar de residencia, dónde, con quién y cómo pasar el resto de la vida, cómo vivir la relación sin ser detectados y asuntos similares). En este tipo de situaciones el deseo de ruptura casi nunca es mutuo y, generalmente, suelen tomar la decisión las mujeres, ya que ellas son más capaces de hacerlo porque aceptan con claridad la posición de ser la perjudicada a largo plazo.
Parejas inestables
En este caso la relación existe como un compromiso para solventar problemas neuróticos de naturalezas profundas y de configuración codependiente. La relación se confina al deseo y la actividad sexual sin planes de compromisos formales, ya que ambas partes realizan que la vida compartida de forma definitiva sería imposible.
Aunque el elemento de la fragilidad de estas uniones está comprobado, sigue siendo una decisión que no se toma a la ligera. Persisten, aunque están destinadas al fracaso.
También en este tipo de relaciones son las mujeres las que más a menudo toman la iniciativa para la disolución. Éstas suelen sobrellevar mejor la tensión emocional de la terminación porque al ser ellas las que lo proponen no se sienten tan rechazadas como el hombre. Al hombre, por su orgullo, le es difícil aceptar que una "conquista" se les aleje o escape.
Otros factores importantes que facilitan el paso por esta etapa para la mujer, son la existencia de una red de amigos y familiares que puedan ayudar, el buen estado financiero, una situación aceptable de los hijos y la existencia de otro amante, aunque éste sólo sea una persona de paso.
Monografias.com
Danza de la Vida por E. Munch

Las secuelas de la ruptura

Por otra parte, el círculo de amistades de los amantes se reduce (les es difícil el relacionarse con ambos miembros de la ex-pareja), mientras que el apoyo de los amigos circunstanciales suele ser escaso.
Los problemas en el trabajo también pueden surgir debido a la inestabilidad emocional del trabajador. Por todo ello, estas personas son más propensas a la soledad emocional, al desequilibrio, a las pautas inadecuadas a la hora de dormir, comer, trabajar, consumir alcohol y drogas e incluso a la promiscuidad sexual. Esto suele desaparecer con el transcurso de algunos meses, pero en algunos casos, sobre todo en aquellas personas que permanecen solas o solteras, pueden persistir por mucho tiempo.
La depresión es más común en este tipo de individuo, sobre todo si se había separado de ese alguien repetida y habitualmente durante el proceso de ser amantes.
La presencia de hijos también contribuye a la dificultad de adaptación, ya que ellos no toleran que sus padres hayan podido traicionar los votos que otros consideran sagrados --– como es la fidelidad conyugal.
En el caso de la mujer es peor, porque la madre personifica en nuestra cultura toda la seguridad, abnegación y pureza que define el sentimentalismo del ser humano. Además que una madre solitaria y sin pareja es, en cierto modo, otra mujer joven (como sus hijas) en búsqueda de relaciones sexuales o afectivas. Aquí puede decirse que, por regla general, ella se distancia en su relación con sus hijos, porque éstos le erigen obstáculos, limitando sus libertades. La mamá, sin haberse casado y sin haber creado una nueva relación puede correr el riesgo de pasar una vejez solitaria. Algo que muy pocos desean.
  • ¿Por qué nos separamos?Por lo general existe un distanciamiento emocional progresivo que culmina con el hecho de la disolución del affair. También puede existir algún caso en el que algún evento (por ejemplo una infidelidad), lo precipite, pero suele ser poco común si los amantes gozaron de una relación estable.
La mayoría de los amantes recuerdan la última etapa de su consorcio como infeliz y, es por eso, que ella decide poner un fin a ese malestar.
Tanto en las mujeres jóvenes como en las mayores la decisión se toma porque se busca algo más en la relación que lo que se encuentra. La separación parece lo más indicado a esa situación desdichada. Muchas de estas expectativas no cumplidas se deben a la mala información que sobre el amor existieran o se pretendieran dar, tanto a nivel emocional, como social. La comparación con la realidad pone de relieve esas diferencias.
  • Las repercusiones inmediatas y tardíasEl rompimiento significa para un amante, en primer lugar, la dificultad de poder tener acceso directo a su compañero sexual de antaño. Durante la primera etapa este acceso también se reduce debido a los propios problemas emocionales de los que, muchos, por detrás quedan. A veces, una esposa alentó la infidelidad del marido con la amante, para disponer de su propia libertad, ahora esa opción no le es posible.
Para todos, los sentimientos son confusos. Sufren de tristeza, se sienten enfadados con sus ex-amantes e incluso con ellos mismos, pues a veces se culpan de la separación y piensan no haber actuado como debieron. En ocasiones demuestran un comportamiento abatido con la esperanza de que los amigos los reconcilien. Ante estas situaciones hay que establecer claramente que la causa de la separación fue real y que ésta es definitiva.
Mientras se tramita la separación y después de ésta, las relaciones entre los amantes se caracterizan por deseos de posponer la realidad y, a menudo, por el uso de estrategias dirigidas a causarle malestar al otro. Mientras todo cambia y se desvinculan afectivamente; no se encuentran en condiciones de ser comunicativos ni cariñosos y a veces controlan poco con sus actos. Esto resulta especialmente evidente cuando ambos eran codependientes patológicos. Personas que lloraban en los hombros mutuos, y que necesitan el soborno de ofrecer obsequios reconciliadores, después de las peleas, para controlar al otro.
Monografias.com
Mademoiselles d"Avignon por Pablo Ruiz Picasso

La reacción de los ex-maridos a la disolución del affaire

  • Cuando la infidelidad causó o fue parte de un divorcioEn el matrimonio terminado, el apoyo emocional nunca existió y el compartir experiencias en la vida, que es aspecto esencial en el desarrollo emocional de una pareja, estuvo ausente. El ex-marido, si fue traicionado, y se sintió ultrajado por la deslealtad de la mujer, aunque haya contraído nuevas nupcias, nunca permanecerá impávido, y si existen hijos de por medio, los usará para rectificar el entuerto --– eso obliga a los hijos a sentirse que están de por medio, otra vez más --– como sucediera cuando el divorcio.
No es extraño hallar casos en los que los hijos se encuentran mucho mejor emocionalmente una vez que sus padres se han separado de sus amantes, si su relación con ellos era adecuada. Pero tener que seguir soportando las continuas disputas entre ellos dos, vuelve el ambiente de la solución final imposible, y la resolución más dañina.
  • El grado de dificultad del divorcioSi la hostilidad que se engendrara durante el divorcio fue grande, el hijo va a desarrollar mayor resentimiento y enojo, y su bienestar va a disminuir. Esto hay que tomarlo en cuenta, cuando se abandona el amante y quedan hijos de divorcio, aun de por medio.
La adaptación posterior de los hijos dependientes va a ser más complicada debido a la inseguridad creada, sobre todo cuando la vulnerabilidad se acrecienta debido a las resurrección de las viejas riñas por división de custodia y manutención. Y, si además se ven obligados a elegir afectivamente entre uno de los progenitores, la situación se agrava.
  • Los cambios en la rutina diariaLa adaptación a la nueva vida como ex-amante será más fácil si se conserva intacto el resto de la vida. Los cambios de vivienda, de ciudad, de trabajo, de normas, de amigos…van a ser recursos que ayudan a disminuir el estrés, si éstos se utilizan bien.
Monografias.com
Gato por Pablo Ruiz Picasso
Es necesario que los que han decidido terminar sean conocedores de este hecho por el propio bienestar.
  • Los familiares cercanos ante la separación
Los padres de la parejaCuando la separación se consuma, es más probable que los padres del cónyuge que se aleja se sientan mejor. Lo mismo, pero no siempre, es el caso con hermanos y hermanas.
  • No obstante, el dolor es de todosPara muchos que convivieron en secreto con quienes se separaran, la tristeza es siempre sentida y patente, aunque ésta se niegue. Hay que tratar de no ocultarla, ni de exhibirla con desfachatez, ya que es tema tabú – aunque todos lo supieran.
Toda separación, toda terminación, arrastra en sí un aspecto del significado final de la muerte. De la muerte de quienes queremos, de quienes hemos querido y, finalmente, de la muerte propia. Aceptarlo y no evitarlo disminuye la duración del duelo --– porque la muerte es final.
Para finalizar esta lección, debemos recordar que, nada en la vida, incluyendo el amor, es para siempre

El amor no es eterno o para siempre…

El amor no es para toda la vida. Es la verdad biológica.Está comprobado científicamente que el enamoramiento humano se extingue al cabo, aproximadamente, de los tres años. Es curioso comprobar que el punto máximo de divorcios coincide con los cuatro años de convivencia. Pero la ciencia también nos dice que cuando la pasión se acaba, podemos dejar paso al amor.
Monografias.com
Duelo por Pablo Ruiz Picasso
Desde un punto de vista científico, la feniletilamina (producto de la pasión) debe dejar paso a la endorfina (producto del amor).
Es decir, hay que aprender a conducir la pasión hacia el amor, que suele ser más tierno y sosegado, pero más duradero.
No sólo de sexo vive la pareja. Aunque muchos dominicanos crean lo contrario.Si el amor ha llegado alguna vez a la vida de alguien, sin duda el sexo se ha convertido en pilar fundamental de la relación durante los primeros años. Pero esta pasión suele decaer con el tiempo, por eso la mera atracción física o sexual no servirá para mantener parejas unidas toda la vida, aunque constituya un elemento muy importante.
Por eso, si se desea que una relación con un amante perdure a lo largo del tiempo es imprescindible que cuenten con otros factores como el cariño, los gustos, las prioridades propias... Y es que, ¿quién ha dicho que mantener la felicidad en pareja eternamente sea algo sencillo?
ProsiguiendoLo más importante es ser conscientes de que el amor de cuento de hadas, del príncipe azul y la princesa hechizada, viviendo felices eternamente en su castillo encantado, no existe. El amor es un ser vivo que necesita ser alimentarlo para crecer, desarrollarse, evolucionar.
Monografias.com
Gato y amantes por Pablo Ruiz Picasso
En este proceso seguro que sufrirán numerosos altibajos, entrarán las dudas y deberán luchar para conseguir que la historia de que ese amor perdure. Pero si ambos disponen de las herramientas adecuadas, serán capaces de superar cualquier situación.
Hay que tomar nota de algunos ingredientes de los que siempre habrá que disponer para elaborar la fórmula magistral del mítico, "amor eterno".
Mucha comunicación. Es el ingrediente más importante. Hacer que la pareja partícipe de todo lo que pasa, de los sentimientos, de los sueños, de los problemas.Pero esto no significa que se deban pasar todo el tiempo hablando, a veceslos silencios pueden ser igual de comunicativos.
Una buena porción es saber escuchar. Tan importante es saber mostrarse a la pareja, como permitir que la pareja muestre su propio ser. Si no se aprende a escuchar, nunca se llegará a conocer al compañero. Además, puede que se genere en el otro un sentimiento de frustración al no mostrar interés por lo que tiene que decir.
Una dosis de comprensión. Son dos seres completamente diferentes. De ahí que nuestros gustos y nuestra forma de pensar puedan ser opuestos en algunas ocasiones.
Por ello, la tolerancia y la comprensión serán las herramientas que permitirán superar las dificultades generadas por todas las discrepancias.
Un poco de intimidad. Conviene que de vez en cuando se den un respiro y se regalen momentos de soledad, intimidad y reflexión. Muy importante para el desarrollo personal de cada uno de los miembros de una pareja, que les permita ser ellos mismos individualmente como personas y no una mera reflexión del otro.
Un toque de buenos amigos y familia. Estar enamorada no implica aislarse del mundo exterior. Fuera de los dos hay muchas otras cosas que se enriquecerán como pareja.
Nada de abandonar a los amigos o al resto de la familia.
Un elemento pícaro de sexualidad. La atracción es imprescindible para que unapareja funcione y el sexo es la manera de poner en práctica dicha atracción.
Monografias.com
Abrazo eterno
(Murieron jóvenes y enamorados, como lo indican estos esqueletos de hacen 5,000 años en el Neolítico)
El sexo entre los amantes no debe decaer ni caer en la monotonía. Ha de ser recreativo y creativo, así la pasión que un día los hizo enamorarse siempre estarápresente.
Y para finalizar, el ingrediente principal para ambos: Deben aprender a valorar y disfrutar de lo que tienen. Ser el mejor equipo que pueden ser, y deberán mantenerse siempre unidos, sobre todo en las adversidades.
Si no han funcionado todos estos consejos, puede que no se esté con lapersona indicada.
No se cierren y sigan buscando, es probable que encontrarán a alguien con quien vuelvan a creer en el "amor eterno".
Ese amor que dura más de los tres años de los que la ciencia de la evolución nos señala.
Monografias.com
Amor fraterno (figurillas prehispánicas de barro, 250-900 d. C.). Pueblos indígenas del Centro de Veracruz. Museo de Antropología de Xalapa, México)

En resumen

Comenzaremos analizando el título de este artículo.
Como parte del mismo insertamos el nombre de, aún, otra nueva disciplina (la neuroestética) que pretende iluminarnos nuestro entendimiento en asuntos de importancia trascendental.
Lo que, al final, resulta ser asunto totalmente cuestionable, en lo que al arte se refiere.
¿Qué es el arte? ¿Qué nos revela el arte acerca la naturaleza humana
La tendencia para responder a estas preguntas, en la actualidad, es abordar estos dilemas por el uso ajado, amén de erróneo, de las neurociencias.
Neuroaesthetics
"Neuroaesthetics" es un término que se acuñó para referirse al proyecto de estudio del arte, utilizando los métodos de la neurociencia. Sería justo decir que neuroaesthetics se ha convertido en un tema tan actual, que no es raro que los científicos más destacados y teóricos distinguidos del arte se apresten a colaborar en los trabajos --- que encuentran su camino equivocado --- en las mejores publicaciones científicas.
El arte, por su misma naturaleza, no pertenece, en su entendimiento, a las ciencias neurológicas o físicas, sino a la filosofía, tanto como no existe la existencia ignominiosa del cacareado "gene de Dios." (Véanse mis ponencias al respecto).
El arte --- todo arte como describiéramos en los párrafos anteriores --- para quienes lo producen y, para quienes lo aprecian, no puede ser entendido por especulaciones gratuitas de las funciones del encéfalo del ser humano o del de otros vertebrados.
El arte --- como sucede con los sueños que, en su genio, Calderón --- en su afán artístico y poético --- describiera, antes de que Freud lo hiciera, es inefable e infinitamente complejo.
(Para leer más acerca de este artículo: http://opinionator.blogs.nytimes.com/2011/12/04/art-and-the-limits-of-neuroscience/?pagemode=print).
Monografias.com
Neuroestética
El arte es simbolismo y como tal posee aspectos adaptivos para el beneficio de las especies sociales que, característicamente lo utilizan en su repertorio de recursos para la supervivencia. Ya que medrar y vivir ---- pasando nuestros genes a descendencias futuras --- es el Plan Maestro de la Naturaleza.
Para Siri y los chimpancés previamente mencionados. Sus producciones artísticas (interpretadas antropomórficamente) al medio en que vivieran esclavizados, les produjeron beneficios que, en la selva donde, legítimamente, pertenecen les serían prohibidos.
La pregunta oportuna sería: Pero, ¿son ellos verdaderamente "artistas", en el sentido que Caravaggio lo fuera?
Dicen los anglosajones que la belleza reside en los ojos de quien la observa.
El arte, entonces existe en los juicios de quienes lo aprecian y lo valoran.
Es como si repitiéramos el dilema metafísico que predica: "sin un árbol cayó en el bosque y nadie lo escuchó, su caída, ¿hizo algún ruido?".
No existe aún una ciencia que todo lo explica o que lo explica todo.
La neuroestética, a mi entender, nada explica.
El arte, es el arte… Y el arte, con su mimetismo nos proporciona metempsicosis simbólica en la forma de trascender la finalidad de la muerte, dando a nuestras producciones estéticas --- como Horacio nos dijo, "Non omnis moriar" --- el soplo de la inmortalidad.
Case closed!
Fin de la lección
Monografias.com
"Habla" Pero, ¿se comunica?

Bibliografía

  • Larocca, FEF: Música Evolución y Destino: Yo Sé Porque el Pájaro Canta en su Jaula en monografías.com
  • Larocca, FEF: La Neuro-Utopía: La Nueva Ciencia que Todo lo Explica en monografías.com
  • Larocca, FEF: El Instinto del Lenguaje: Los Apetitos de Bringham Young y la Obesidad en monografías.com
  • Larocca, FEFL: La Depresión en monografías.com
  • Larocca, FEF: La Magia Semántica: Destructo Constructo ¿Qué es? en monografías.com
  • Larocca, FEF: Estética Creatividad y la Neurociencia Aplicada en monografías.com
  • Larocca, FEF: Comprendiendo el Cerebro: Una Guía para el Usuario y para el Aficionado en monografías.com
  • Larocca, FEF: Trilogía del Amor: El Amor, el Odio y los Celos en monografías.com
  • Larocca, FEF: El Duelo y la Melancolía en monografías.com
  • Larocca, FEF: El Amor como Paradigma de los Sentimientos Humanos en monografías.com
  • Larocca, FEF: Los Cuatro Gigantes del Alma Revisitados en monografías.com
  • Larocca, FEF: La Infidelidad y sus Efectos en las Relaciones Amorosas en monografías.com
  • Larocca, FEF: ¿Codependencia? ¡Nunca Más! El Caso de Miriam en monografías.com
  • Larocca, FEF: El Sexo como Función y el Sexo como Proceso en monografías.com
  • Larocca, FEF: Amor y Sexualidad en la Adolescencia: Disyuntiva Compleja en monografías.com
  • Larocca, FEF and Kolodny, NJ: Facilitators Training Manual a Primer: The Bash Approach Midwest Medical Publications (2 editions) 1983 & 1989
  • Larocca, FEF: Automutilación: La Cirugía Plástica del Neolítico que Sosiega el Ego en psikis.cl y en monografías.com
  • Larocca, FEF: Suicidio en la Juventud: Guía para los Padres, el Público en General y los Maestros en monografías.com
  • Ruesch, J: (1968) Communication the Social Matrix of Psychiatry WW Norton



Autor:
Dr. Félix E. F. Larocca